Dossier temático: Insurgencia civil y cultura democrática
El no. 37 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos está en línea. Su dossier temático está dedicado al tema de la insurgencia civil y la cultura democrática. Este dossier nació como resultado de la insurgencia cívica de Nicaragua a partir de abril de 2018 que ocasionó centenares de muertos, heridos y encarcelados. Dado que la insurgencia cívica en la Nicaragua de estos días fue organizada por los estudiantes, ellos, la juventud, los sistemas escolares, las alianzas que hacen con otros grupos cívicos, son temas primordiales de este dossier. Al mismo tiempo ofrece un abanico de contribuciones significativas sobre las diferentes formas y contex- tualizaciones de insurgencia civil que sacuden el istmo centroamericano, así como México y Cuba. Se trata, en lo fundamental, de hacer nuevas lecturas que, a partir del campo literario y cultural, analicen las representaciones de las diferentes formas de insurgencias civiles. En foco se sitúan las diversas manifestaciones de subjetividades que, al entrar en un espacio público, expresan sus potencialidades de cara a la construcción de una democracia radical.
Índice
Dossier temático: Insurgencia civil y cultura democrática
Coordinadoras: Claribel Rivera e Ileana Rodríguez
Claribel Rivera (investigadora independiente) e Ileana Rodríguez (The Ohio State University, EE.UU.) Introducción: Insurgencia civil y cultura democrática
Brad Hilgert (Universidad de las Artes, Ecuador) y Jared List (Doane University, EE.UU.) Desposesión, insurgencia y ciudadanía: maternidades en disputa. Rosario Murillo y la Asociación Madres de Abril en Nicaragua, 2018
Héctor Domínguez Ruvalcaba (The University of Texas at Austin, EE.UU.) Teología de la migración. Hermanos en el camino y el activismo de las emociones
Ana María González Luna (Universidad di Milano-Bicocca, Italia) La búsqueda de los cuerpos como insurgencia cívica: los desaparecidos en México
Gulianna Zambrano Murillo (Universidad San Francisco de Quito, Ecuador) Historias disruptivas: volver el cuerpo a la escritura de derechos humanos
Cosette Celecia Pérez (UNAM, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias y Humanidades, México) Nuevas prácticas comunicacionales en Cuba: reconfiguraciones de lo público y formas emergentes de contrapoder
Irene Agudelo y Jessica Martínez (Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales, Universidad Centroamericana, Nicaragua) Los fuegos de abril. Las revueltas del habla
Claribel Rivera (investigadora independiente) Retórica y ciudadanía: Una aproximación al concepto de mayoría y bien común en la retórica política y religiosa durante la crisis sociopolítica nicaragüense
Juan Pablo Gómez (Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales, Universidad Centroamericana, Nicaragua) Imaginario autoritario y humanidad
Elizabeth Ugarte Flores (investigadora independiente, Nicaragua) La sensibilidad frente a la deshumanización en los días de la insurrección cívica en Nicaragua
May-ek Querales Mendoza (Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México) Denunciar la desaparición: un mecanismo de insurrección para las familias de personas migrantes desaparecidas en México
Jennifer Carolina Gómez Menjívar (University of Minnesota Duluth, EE.UU.) Redes sociales insurgentes: las textualidades mayas y garífunas en el ciberespacio
Artículos diversos
Marissa Gálvez Cuen (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) Memoria y vida comunitaria en el contexto transicional de Roza tumba quema de Claudia Hernández
José Pablo Rojas González (Universidad de Costa Rica/Goethe Universität, Frankfurt am Main, Alemania) “Por el cuerpo hasta la memoria”: Emociones y subjetividad en Mar Caníbal de Uriel Quesada
Reseñas
Ignacio Sarmiento (State University of New York at Fredonia, EE.UU.) Sobre Tiranas ficciones: poética y política de la escritura en la obra de Horacio Castellanos Moya (2018)
Estefanía Calderón Sánchez (Universidad de Costa Rica) La ida y el regreso al país natal: sobre Retornar con la distancia. Identidad, migración y memoria en la literatura costarricense (2019)
Mauricio Chaves Fernández (Universidad de Costa Rica / Universität Osnabrück, Alemania) Cartografías literarias de la ciudad centroamericana: acerca de La Boca, el Monte y las novelas. Una mirada literaria a la ciudad de San José (2018) y La ciudad en la novela centroamericana contemporánea (2019)
Avances de investigación
Mauricio Chaves Fernández (Universidad de Costa Rica / Universität Osnabrück, Alemania) El estudio de las literaturas y culturas centroamericanas en el programa de cooperación académica entre la Universidad de Costa Rica y la Universität Osnabrück, Alemania
Foro debate y entrevistas
Geannini Ruiz Ulloa (Universidad de Costa Rica) “Mi arma es el teatro”: un teatro para conectar con lo humano. Entrevista a Egly Larreagada
Contacto:
http://istmo.denison.edu/n37/37contactenos.html
Más informaciones:
http://istmo.denison.edu/index.html