Etiquetas

Dossier temático: Ficción y archivo en las producciones literarias y culturales contemporáneas de Centroamérica, el Caribe y Chile
Coordinadoras: María del Carmen Pérez Cuadra y Carolina Reyes Torres
El no. 39 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos está en línea. Su dossier temático está dedicado al tema: Ficción y archivo en las producciones literarias y culturales contemporáneas de Centroamérica, el Caribe y Chile. Este dossier reúne parte de los trabajos presentados en el seminario-encuentro doctoral “Ficción, archivo e imaginación política en las literaturas contemporáneas de Centroamérica, el Caribe y México”, realizado en Santiago de Chile en marzo de 2018. Este evento académico fue concebido y organizado por estudiantes del Programa de Doctorado en Literatura y auspiciado por la Vicerrectoría de Investigación y la Dirección de Posgrado de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En su conjunto, el dossier ofrece desde los estudios literarios, comparativos e interdisciplinarios, una amplitud de perspectivas que incursionan en los diálogos posibles entre Centroamérica, el Caribe y Chile, así como en las articulaciones de una Centroamérica pensada y comprendida desde sus fronteras nacionales, regionales y transnacionales.
- María del Carmen Pérez Cuadra y Carolina Reyes Torres (Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago de Chile)
Presentación: Ficción y archivo en las producciones literarias y culturales contemporáneas de Centroamérica, el Caribe y Chile
- Jhoerson Yagmour Figuera (Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile)
El testimonio como fractura y lengua menor en Insensatez (2004) de Horacio Castellanos Moya - Carlos Ayram (Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile)
No hay nada más peligroso que el archivo. Figuraciones archivísticas y paranoicas en Insensatez (2004) y Moronga (2018) de Horacio Castellanos Moya - Carolina Reyes Torres (Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile)
Taberna y otros lugares y La musiquilla de las pobres esferas: un opaco diálogo en la soleada Habana - Claudia Páez Sandoval (Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile)
Performances y archivos feministas en Latinoamérica - David Montecino Vieira (Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile)
Por una Nicaragua diversa: polifonía, hibridez y opacidad en Vuelo de cuervos de Erick Blandón Guevara
Artículos diversos
- Sergio Coto-Rivel (Université de Nantes, Francia)
María Cruz y el descubrimiento de la India (1912-1914), entre literatura y teosofía - Andrea Calvo Díaz (Universidad de Costa Rica)
La cultura popular costarricense en la obra cinematográfica Eulalia (1987) de Óscar Castillo
Reseñas
- Elaine M. Miller (Christopher Newport University, EE.UU.)
Sobre Análisis de la dramaturgia costarricense actual (2018), bajo la dirección de José Luis García Barrientos - Alexandra Ortiz Wallner (Universidad de Costa Rica / Freie Universität Berlin, Alemania)
“Detrás del horror hay esperanza”: sobre Voces de la desaparición forzada de infantes durante la guerra en El Salvador. Archivo para la memoria (1980-1984) (2018) de Tania Ocampo Saravia - Marcela Patricia Zárate Fernández (Investigadora independiente, México)
Sobre Desde los márgenes a la centralidad (2020) de Consuelo Meza Márquez y Magda Zavala
Foro debate y entrevistas
- Miguel Huezo Mixco (escritor, El Salvador)
Salarrué. El artista en la dictadura
Avances de investigación
- Cecilia Cordero (Universidad de Costa Rica)
Perspectivas de las narconarrativas en Centroamérica y América Latina
Contacto:
Descargar la revista: